https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/issue/feed Mammalogy Notes 2025-09-11T04:02:04-05:00 I. Mauricio Vela-Vargas editorial.scmas@mammalogynotes.org Open Journal Systems <p>Es una publicación científica seriada (ISSN: 2382-3704), revisada por pares, de acceso abierto, publicada por la <a title="SCMas" href="http://mamiferoscolombia.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas)</a>. Mammalogy Notes recibe contribuciones de todos los campos de la mastozoología, con especial énfasis en trabajos, estudios y observaciones de historia natural, distribución, inventarios y biología de las especies de mamíferos.</p> https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/545 Sorpresa, Sorpresa... El valor continuado de la historia natural en la biología contemporanea 2025-06-21T03:21:45-05:00 John L. Koprowski jkoprows@uwyo.edu <p class="MaNoAbstract">Los estudios de historia natural y observacionales siguen siendo fundamentales para los avances en la ciencia. El valor de la tecnología en las ciencias biológicas, ecológicas y de conservación es indiscutible. Desde los métodos moleculares y bioquímicos hasta la obtención de imágenes micro y macro de alta resolución, las tecnologías de posicionamiento global, la computación de alto rendimiento y la aplicación de inteligencia artificial, han llevado a que las formas en que hacemos ciencia cambien significativamente en alcance y escala, en beneficio de la ciencia, la sociedad, la biodiversidad y nuestros espacios naturales. Los enfoques de historia natural, entendidos en un sentido amplio, siguen estando en el corazón del quehacer científico, donde debemos iniciar nuestras investigaciones con observaciones que utilicen nuevas tecnologías y desarrollarlas mediante nuevos enfoques analíticos aplicando herramientas innovadoras. Escribo esta editorial no solo para recordarnos la importancia de estos enfoques, sino también para abogar por la enseñanza continua de habilidades de observación, exploración y descubrimiento que generan nuevas ideas y perspectivas.</p> 2025-06-18T19:10:00-05:00 Derechos de autor 2025 John L. Koprowski https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/527 Primer registro de Dicotyles tajacu (Linnaeus ,1758) en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia 2025-06-21T03:21:45-05:00 Gustavo Adolfo Pisso-Florez tapiflo@gmail.com Rodrigo Alberto Sarria rodrigosarria2016@gmail.com Hector E. Ramírez-Chavés hector.ramirez@ucaldas.edu.co <p><em>Dicotyles tajacu</em> (Artiodactyla: Tayassuidae) es una de las dos especies de pecaríes presentes en Colombia, donde habita en todas sus regiones naturales continentales en un intervalo altitudinal desde el nivel del mar hasta los 2.800 m. Ocasionalmente, juveniles de la especie son mantenidos en condiciones de semicautiverio en zonas rurales del país. En este trabajo se documenta la presencia de un individuo de <em>D. tajacu</em> en el límite occidental del Parque Nacional Natural Puracé, en un ecosistema de bosque altoandino del departamento del Cauca, Colombia. Esta especie, de hábitos gregarios, fue observada en solitario el 17 de marzo de 2025 sobre la vía nacional que conecta Paletará-Cauca e Isnos-Huila, donde el individuo se encontraba caminando sin señales de alarma y mostró comportamiento confiado frente a la presencia humana. El contexto ecológico de la especie, su distribución conocida, y la ausencia de reportes previos en el área sugieren que se trata de una liberación incidental o escape de cautiverio. Este hallazgo evidencia posibles amenazas derivadas del tránsito vial sobre áreas protegidas, ocurriendo liberaciones no reguladas, con implicaciones sobre la salud, comportamiento y conservación de especies nativas.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-06-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Pisso-Florez, Rodrigo Alberto Sarria, Hector E. Ramírez-Chavés https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/509 Nuevos registros de Cabassous centralis (Miller, 1899) en el Noroccidente de Honduras 2025-07-29T03:53:37-05:00 Wilson Noel Gómez-Corea wilsongomezcorea@gmail.com Dulce Maria Molina dulcemespinoza@unacifor.edu.hn Hermes Leonel Vega hermes.vega88@gmail.com José Alfredo Madrid-Martínez josemadrid1013@yahoo.com <p class="MaNoFigurecaption"><em><span lang="ES-HN">Cabassous centralis</span></em><span lang="ES-HN"> es una especie nocturna y críptica del orden Cingulata, con escasa información. En Honduras, se ha documentado, principalmente, en las regiones central, norte y el litoral Atlántico. A través de registros casuales en el bosque seco tropical, confirmamos su presencia en Copán y la ampliamos a Santa Bárbara. Mediante fotocapturas en el bosque húmedo montano bajo, incorporamos a la Reserva Biológica Opalaca a las áreas protegidas de su ocurrencia. Actualizamos su elevación a 2.078 msnm. Para su conservación es fundamental el monitoreo biológico participativo, incluyendo nuevos sitios con potencial ecológico e implementar acciones que mitiguen la pérdida de hábitat.</span></p> 2025-07-28T22:00:05-05:00 Derechos de autor 2025 Wilson Noel Gómez-Corea, Dulce Maria Molina, Hermes Leonel Vega, José Alfredo Madrid-Martínez https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/512 Primer registro de Thyroptera lavali Pine 1993, en la Orinoquia colombiana. 2025-08-03T03:54:36-05:00 Katherine Pérez-Gómez katherine.perezg12@gmail.com Rubian Camilo Fernández-Rodríguez rcfernandezr@unal.edu.co Juan Sebastián Flórez hidrobiologia@sgiltda.com <p>El murciélago de ventosas de LaVal <em>Thyroptera lavali</em> Pine 1993 (Chiroptera, Thyropteridae) es un murciélago considerado raro a lo largo de su distribución en América del Sur, con solo once localidades conocidas entre Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En este trabajo se reporta el primer registro de <em>T. lavali</em> para la Orinoquia colombiana y el segundo registro para el país.&nbsp; Este ejemplar fue capturado mediante redes de niebla en un ecosistema de sabana, 593.51 km al norte de la localidad previamente documentada en la Amazonia colombiana. Este nuevo registro cobra especial relevancia debido al limitado conocimiento que se tiene sobre la especie.</p> 2025-08-02T15:48:26-05:00 Derechos de autor 2025 Katherine Pérez-Gómez, Rubian Camilo Fernández-Rodríguez, Juan Sebastián Flórez https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/523 Nuevo registro de Ocelote (Leopardus pardalis, Linnaeus, 1758) dentro del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México 2025-08-06T03:55:20-05:00 Javier F. Santos xavis.biol@gmail.com Juan L. Peña-Mondragon jlpena@cieco.unam.mx José M. Mata-Balderas manuelmata792@gmail.com Tania I. Sarmiento-Muñoz tania.sarmz@gemasc.com <p>Se reporta un nuevo registro de Ocelote (<em>Leopardus pardalis</em>, Linnaeus, 1758) obtenido mediante cámaras trampa, especie con escasos datos para el estado de Nuevo León, México. El registro se obtuvo en la zona periférica de la ciudad de Monterrey, (segunda ciudad más grande en México) en los límites del Área Natural Protegida Estatal, Parque Natural la Estanzuela. El tipo de vegetación que presenta la zona corresponde a Matorral xerófilo, comunidad vegetal que se encuentra bajo presiones antropogénicas debido a su cercanía con la zona urbana. Esta nota resalta la importancia de preservar ecosistemas en buen estado de conservación cercanos a las grandes áreas urbanas. Al mismo tiempo evidencia que especies antes indicadoras de conservación, han comenzado a adecuarse a sitios de alto impacto antropogénico.</p> 2025-08-05T21:16:04-05:00 Derechos de autor 2025 Javier F. Santos, Juan L. Peña-Mondragon, José M. Mata-Balderas, Tania I. Sarmiento-Muñoz https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/503 Primer registro de Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) en la serranía de San Pedro de la ciudad de Cochabamba, Bolivia 2025-09-11T04:02:04-05:00 Katerin Tito katerin.tito.plata@gmail.com Mariana Zelada mara.zelada@gmail.com Sara Flores-Equice sarafloressf180@gmail.com Carol A. Almendras almendrascarolandrea7@gmail.com Natalia Bellot nataliabell117@gmail.com Juan C. Huaranca jchuaranca@gmail.com Freddy Navarro frenan55@gmail.com Luis F. Aguirre lf.aguirre@umss.edu <p>El gato montés (<em>Leopardus geoffroyi</em>) es un felino pequeño sudamericano, que habita en varios países, incluido Bolivia. Aunque la IUCN lo clasifica como Preocupación Menor (LC), en Bolivia es considerado casi Amenazado, principalmente por el comercio ilegal de su piel, pérdida de hábitat y conflictos entre humanos y vida silvestre. Aquí presentamos el primer registro de distribución para la especie en los valles secos interandinos de Cochabamba, más específicamente en la serranía San Pedro, un área verde dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Cochabamba. Esta área presenta una presión antrópica enorme, pero contiene aún una porción de vegetación nativa bien conservada. Este registro se obtuvo mediante cámaras trampas como parte de un proyecto de relevamiento de mamíferos terrestres medianos y pequeños. Además, se evidenció algunas amenazas directas para la especie como la presencia de gatos, perros domésticos y ganado ovino y caprino. A pesar de la alta presión antrópica y la cercanía a zonas turísticas, el área presenta potencial para la conservación del gato montés y otras especies silvestres. Estos registros destacan la importancia de proteger fragmentos de vegetación nativa y la necesidad de ampliar las acciones de conservación en esta y otras zonas cercanas.</p> 2025-09-10T22:40:18-05:00 Derechos de autor 2025 Katerin Tito, Mariana Zelada, Sara Flores-Equice, Carol A. Almendras, Natalia Bellot, Juan C. Huaranca, Freddy Navarro, Luis F. Aguirre https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/498 Una cerca de alambre de púas amenaza a la ardilla voladora gigante india en Udhagamandalam, Nilgiris, Tamil Nadu, India. 2025-06-21T03:21:45-05:00 Rishi Kesavan rishiintothewild27@gmail.com Yeswanth Kumar yeswanthphotography98@gmail.com Saran Moorthi sharanmoorthy2@gmail.com Mohammed Shahir mdsshahir20@gmail.com Anbazhagan Abinesh wildvoyager1996@gmail.com Nizamudheen Moinudheen moinulepido@gmail.com Arockianathan Samson kingvulture1786@gmail.com <p class="MaNoFigurecaption">Este estudio reporta un incidente que involucró una ardilla voladora gigante de la India (<em>Petaurista philippensis</em>) que quedó atrapada en una cerca de puas y murio, priorizando los peligros de estas estructuras humanas a la fauna arbórea. Adicionalmente este estudio resalta las observaciones de esta especie en elevaciones medias en Ooty, dando información sobre historia natural y distribución. Nuestros resultados resaltan la necesidad de cercados amigables con la fauna silvestre y medidas de conservación para mitigar estas amenazas en regiones con alta biodiversidad como Udhagamandalam.</p> 2025-06-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rishi Kesavan https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/524 Depredación de Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae) por Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) y Canis lupus familiaris (Carnivora: Canidae), en Parque Chingaza, Colombia 2025-06-20T10:29:38-05:00 Fredy Yhamit García Pulido fredy.chingaza@gmail.com Pedro Arturo Camargo Martínez investigaciones.chingaza@parquesnacionales.gov.co Oscar G. Raigozo Hortúa oscarraigozo@gmail.com Juan Camilo Bonilla González jcbonillagon@gmail.com <p>El Cusumbo de montaña (Nasuella olivacea) es una especie de gran importancia para los ecosistemas andinos, debido a que dispersa semillas y ayuda a controlar poblaciones de invertebrados y pequeños vertebrados. De igual forma, N. olivacea puede hacer parte de la dieta de mamíferos grandes como el Oso andino (Tremarctos ornatus) y el Puma (Puma concolor). Sin embargo, la presencia de perros domésticos (Canis lupus familiaris) categorizados como perros sueltos, perros callejeros y perros ferales pueden generar impactos en las dinámicas poblacionales de la fauna silvestre y en los procesos ecológicos de los bosques y páramos. En esta nota reportamos el primer consumo de Cusumbo de montaña por Oso andino y por Perro doméstico en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia.</p> 2025-06-19T11:42:14-05:00 Derechos de autor 2025 Fredy Yhamit García Pulido, Pedro Arturo Camargo Martínez, Oscar G. Raigozo Hortúa, Juan Camilo Bonilla González https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/481 Registro de mamíferos no voladores en plantaciones de cacao en el Corredor Biológico Mesoamericano, México 2025-07-29T03:53:37-05:00 Saúl Sánchez-Soto sssoto@colpos.mx Alex Ricardo Guzmán-Canul canul.alex@colpos.mx Santiago Domínguez-Angulo santiagodominguez@colpos.mx Abelnain Mendoza-Romero abelnainmendoza58@gmail.com <p>De febrero a octubre de 2024, registramos mamíferos no voladores en cuatro plantaciones de cacao (<em>Theobroma cacao</em>) localizadas en el Corredor Biológico Mesoamericano, en Tabasco, México. Empleamos las técnicas de observación directa, registro de huellas y fototrampeo. Registramos 22 especies agrupadas en 15 familias y siete órdenes. Ocho especies estuvieron clasificadas en alguna categoría de riesgo. Estas plantaciones favorecen la presencia de mamíferos silvestres no voladores en paisajes degradados, por lo que se pueden emplear para proveerles de conectividad, alimento y refugio.</p> 2025-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Saúl Sánchez-Soto, Alex Ricardo Guzmán-Canul, Santiago Domínguez-Angulo, Abelnain Mendoza-Romero https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/500 Entre lo urbano y lo rural: mamíferos no voladores en un campus universitario del piedemonte llanero colombiano 2025-08-05T03:55:07-05:00 Francisco Sanchez franciscosanchez@mammalogynotes.org Sixto Rios srios@unillanos.edu.co <p>Los mayores asentamientos humanos en la Orinoquia colombiana se ubican en su piedemonte; allí los bosques están amenazados y poco sabemos sobre las especies de mamíferos que los habitan. &nbsp;Proponemos contestar dos preguntas: ¿qué especies de mamíferos están presentes en un remanente de bosque (~3 ha) de piedemonte en un campus universitario vecino a un área con tejido urbano continuo? y ¿cuál es la riqueza de especies allí? Registramos 11 especies de mamíferos nativos en el campus. La comparación de la composición con otro campus del piedemonte sugiere que hay un grupo particular de mamíferos que tolera la cercanía a la ciudad y que el área arbolada favorece la riqueza de especies. Estudios futuros deben investigar las características particulares de las áreas urbanas de la Orinoquia que explican la composición, y riqueza de mamíferos nativos.</p> 2025-08-04T21:11:12-05:00 Derechos de autor 2025 Francisco Sanchez, Sixto Rios https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/459 Registros notables y distribución del zorrillo manchado del sur (Spilogale angustifrons Howell, 1902) en el estado de Guerrero, México 2025-08-06T10:47:32-05:00 Rodolfo Rodríguez Ruiz rr9155364@gmail.com Gloria Tapia-Ramírez tapiaramglo@gmail.com Ángel Balbuena- Serrano angel.bs@toluca.tecnm.mx <p><em>Spilogale angustifrons </em>es el tercer carnívoro más pequeño de México. A nivel nacional, la especie está fuera de alguna categoría de riesgo y a nivel internacional se considera en preocupación menor; no obstante, se conoce poco sobre su distribución a nivel local en México. El objetivo de este estudio fue reportar nuevas localidades y predecir la distribución potencial de <em>S. angustifrons</em> en el Estado de Guerrero, México. Se obtuvieron registros de presencia mediante un muestreo con cámaras trampa en el estado, revisión de literatura científica a nivel nacional, en bases de datos de colecciones científicas nacionales y extranjeras, y fuentes derivadas de ciencia ciudadana. Con los registros obtenidos y un conjunto de variables ambientales, se generó un modelo de distribución potencial para <em>S. angustifrons</em> para el Estado de Guerrero con el algoritmo de MaxEnt. Se identificaron las variables que más influyeron en su distribución potencial. Derivado del muestreo con cámaras trampa, se obtuvieron 17 registros independientes en dos localidades. Se encontraron 13 registros para el Estado de Guerrero, provenientes de literatura científica (<em>n </em>= 1), museos (<em>n</em> = 6) y ciencia ciudadana (<em>n </em>= 6). La distribución potencial predicha fue de 19.390 km². El modelo de distribución predijo que la Depresión del Balsas es la provincia biogeográfica con mayor área de distribución de <em>S. angustifrons</em> (63,78 %). El análisis de las variables identificó que la especie se ve favorecida en las zonas cálidas (&gt;10 °C), con una precipitación media moderada (&lt;1.500 mm). La información generada del modelo permitirá identificar áreas prioritarias de conservación para la especie y afectaciones potenciales antrópicas en su distribución. Además, a partir de la revisión de datos se conocieron nuevas localidades en el Estado de Guerrero, lo cual ayudó a entender el patrón de distribución en el estado.</p> 2025-08-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rodolfo Rodríguez Ruiz, Gloria Tapia-Ramírez, Ángel Balbuena- Serrano https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/517 Uso de nidos artificiales para determinar el posible impacto de cerdos silvestres (Sus scrofa) sobre especies de aves que nidifican en el suelo en Bahía Samborombón (Argentina) 2025-08-25T11:37:49-05:00 Bruno N. Carpinetti none@none.com Emiliano Pinardi none@none.com Gabriel Castresana none@none.com Pablo Rojas none@none.com Pablo G. Grilli none@none.com Mariano L. Merino mariano.merino@nexo.unnoba.edu.ar <p>La depredación es la principal causa del fracaso de los nidos para muchas especies de aves, especialmente para aquellas que nidifican en el suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el papel de los cerdos silvestres en la depredación de nidos artificiales ubicados en el suelo, en Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina), durante la temporada de nidificación de 2021; mediante cámaras trampa. Se obtuvo un total de 174 registros independientes de seis especies, de las cuales <em>Sus scrofa</em>, <em>Lycalopex gymnocercus</em> y <em>Caracara plancus</em> se registraron predando los nidos. Las dos primeras especies se caracterizaron por realizar predación sobre los nidos, principalmente en horarios crepusculares o nocturnos. El cerdo silvestre tiene una actividad más nocturna, registrándose dos picos de actividad: uno entre las 02h00 y las 03h00. Mientras que para el zorro pampeano se registró un pico de actividad de predación sobre los nidos artificiales en el crepúsculo. El presente fue un experimento inicial, pudiendo confirmar la predación de los nidos de las aves que nidifican en el suelo por dos mamíferos, uno autóctono, el zorro pampeano, y otro exótico como el cerdo silvestre.</p> 2025-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Mariano L. Merino https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/490 Distribución e historia natural de un mamífero ignorado, Neogale frenata (Mustelidae, Carnivora) en Honduras 2025-09-11T04:02:04-05:00 Manfredo Alejandro Turcios Casco matcasco.ppgzoo@uesc.br Jorge L. Palma lucaspnlt@gmail.com Celeste M. López cmlopez.ppgzoo@uesc.br <p><em>Neogale frenata</em>, la comadreja de cola larga, tiene la distribución más amplia de cualquier mustélido en el hemisferio occidental; sin embargo, es poco conocida en Centroamérica. Este estudio confirma la presencia de <em>N. frenata</em> en tres áreas protegidas de Honduras: la Reserva Biológica El Chile, la Reserva Biológica Misoco y el Parque Nacional La Tigra. Nuestra investigación incluyó el uso de cámaras trampa y una captura ocasional por una trampa Sherman, obteniendo evidencia fotográfica y física de la especie en el Parque Nacional La Tigra. Con base a nuestra revisión, se actualizó la distribución de la comadreja y se confirma su presencia en ocho departamentos de Honduras. Aunque puede ser una especie con una distribución infravalorada debido a su dificultad de identificarla y capturarla por diferentes metodologías, podría ser una especie ampliamente distribuida en el país. Siendo las fotografías presentadas aquí, las primeras evidencias científicas de la especie para Honduras.</p> 2025-09-10T22:16:38-05:00 Derechos de autor 2025 Manfredo Alejandro Turcios Casco, Jorge L. Palma, Celeste M. López https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/471 Inventario acústico rápido de murciélagos insectívoros (Chiroptera) en el campus de la Universidad Unitrópico, Yopal, Casanare, Colombia 2025-06-21T03:21:44-05:00 Fernanda Tique-Bernal fernanda.tique29@gmail.com Katherine Pérez-Gómez katherine.perezg12@gmail.com Camilo Fernández-Rodríguez rcfernandez.rodriguez@gmail.com Camila Salazar-Pérez csalazarperez1@gmail.com <p>El uso de detectores de ultrasonido se ha convertido en una herramienta complementaria clave para el monitoreo de murciélagos en Colombia. En este estudio, se empleó un detector acústico Echo Meter Touch 2 para registrar las especies de murciélagos insectívoros presentes en el campus de la Universidad del Trópico Americano. Mediante el análisis de las grabaciones se identificaron dos familias, y cinco géneros. Este ejercicio destaca la utilidad de las herramientas acústicas, como los detectores que se conectan a dispositivos móviles, para el monitoreo y conocimiento de murciélagos que habitan principalmente en áreas urbanas, promoviendo la ciencia ciudadana y la sensibilización sobre la importancia de estos mamíferos.</p> 2025-06-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Fernanda Tique-Bernal, Katherine Pérez-Gómez , Camilo Fernández-Rodríguez , Camila Salazar-Pérez https://www.mammalogynotes.org/ojs/index.php/mn/article/view/552 Armadillos de los Llanos Orientales de Colombia 2025-07-13T03:41:52-05:00 Diego J. Lizcano lizcanod@gmail.com <p>El libro está estructurado en 11 capítulos profusamente ilustrados, y con excelentes fotografías, que presentan, aspectos biológicos de los armadillos, incluyendo su historia evolutiva como parte del antiguo grupo Xenarthra, exclusivo de América. Luego se destaca su importancia ecológica, resaltando su papel como ingenieros de ecosistemas e incluso como fuente de alimento para las comunidades humanas en los Llanos Orientales. Posteriormente, el libro profundiza en la importancia de los armadillos, detallando sus funciones ecológicas, como aireadores del suelo y su importante papel en el control de plagas, así como y su significado cultural en la Orinoquia, reflejado en las tradiciones y el arte locales. Una parte importante del texto está dedicada a la vida secreta de los armadillos, abarcando su diversidad de especies, características físicas, comportamientos como excavar madrigueras y nadar, así como también su biología reproductiva. Además, el libro examina cómo se estudian los armadillos a través de la investigación científica y como se llevan a cabo las iniciativas de monitoreo comunitario</p> 2025-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor