Registro de mamíferos no voladores en plantaciones de cacao en el Corredor Biológico Mesoamericano, México
PDF
XML

Palabras clave

Agroecosistema
cultivos
Mammalia
neotrópico
Tabasco

Cómo citar

Sánchez-Soto, Saúl, Alex Ricardo Guzmán-Canul, Santiago Domínguez-Angulo, y Abelnain Mendoza-Romero. 2025. «Registro De mamíferos No Voladores En Plantaciones De Cacao En El Corredor Biológico Mesoamericano, México». Mammalogy Notes 11 (2), 481. https://doi.org/10.47603/mano.v11n2.481.
Recibido 2024-10-24
Aceptado 2025-07-13
Publicado 2025-07-28

Resumen

De febrero a octubre de 2024, registramos mamíferos no voladores en cuatro plantaciones de cacao (Theobroma cacao) localizadas en el Corredor Biológico Mesoamericano, en Tabasco, México. Empleamos las técnicas de observación directa, registro de huellas y fototrampeo. Registramos 22 especies agrupadas en 15 familias y siete órdenes. Ocho especies estuvieron clasificadas en alguna categoría de riesgo. Estas plantaciones favorecen la presencia de mamíferos silvestres no voladores en paisajes degradados, por lo que se pueden emplear para proveerles de conectividad, alimento y refugio.

https://doi.org/10.47603/mano.v11n2.481
PDF
XML

Citas

Aceves-Navarro LA, Rivera-Hernández B. 2019. Clima. In: Cruz-Angón A, Cruz-Medina J, Valero-Padilla J, Rodríguez-Reynaga FP, Melagarejo ED, Mata-Zayas EE, Palma-López DJ, editors. La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. I. México: Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 61-68. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14868.pdf

Aranda M, March I. 1987. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. Xalapa, Veracruz: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, y Programa para Estudios en Conservación Tropical, Universidad de Florida. https://www.academia.edu/113166270/Gu%C3%ADa_de_los_mam%C3%ADferos_silvestres_de_Chiapas

Aranda-Sánchez JM. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/ManualRastreoMamiferosMexico.pdf

Castañeda F, Pereira S, Herrera L, Estrada N. 2013. Diversidad de mamíferos terrestres en fincas de cacao. Municipio de Catamacas, Olancho, Honduras. Reporte. Tegucigalpa, Honduras: Panthera. Helvetas-Honduras. Aprosacao. https://www.researchgate.net/profile/Nereyda-Estrada/publication/331993536_Diversidad_de_mamiferos_silvestres_en_fincas_de_cacao_Honduras/links/5c9a344392851cf0ae98cdb2/Diversidad-de-mamiferos-silvestres-en-fincas-de-cacao-Honduras.pdf

Ceballos G, Oliva G. 2005. Los mamíferos silvestres de México. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y Fondo de Cultura Económica.

Córdova-Ávalos V, Sánchez-Hernández M, Estrella-Chulím N, Saldoval-Castro E, Ortiz-García CF. 2001. Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 17(34):93-100. https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/211/167

Figel JJ, Castañeda F, Calderón AP, De la Torre A, García-Padilla E, Noss RF. 2018. Threatened amphibians sheltered under the big cat´s umbrela: conservation of jaguars Panthera onca (Carnivora: Felidae) and endemic herpetofauna in Central America. Revista de Biología Tropical 66(4):1741-1753. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32544

Galindo-Aguilar RE. 2015. Distribución, abundancia y conservación del jaguar y sus presas en los bosques tropicales de dos municipios de la Sierra Negra de Puebla y Sierra Mazateca de Oaxaca, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/2683

González-Valdivia N, Barba-Macías E, Hernández-Daumás S, Ochoa-Gaona, S. 2014. Avifauna en sistemas silvopastoriles en el Corredor Biológico Mesoamericano, Tabasco, México. Revista de Biología Tropical 62(3):1031-1052. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i3.11442

Guzmán-Canul AR. 2024. Aves que se alimentan de plantas cultivadas en La Chontalpa, Tabasco: caso cacao. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. H. Cárdenas, Tabasco, México. 41 p.

Hernández-Guzmán J. 2020. Nuevos registros de la martucha Potos flavus (Procyonidae) en las tierras bajas de Tabasco, México. Revista Mexicana de Mastozoología Nueva Época 10(1):47-51. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.292

Hernández-Pérez E, Reyna-Hurtado R, Castillo Vela G., Sanvicente López M, Moreira-Ramirez J. F. 2015. Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. Therya 6(3):559-574.

INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825095123.pdf. Accessed on 01 October 2024.

Larrea M. 2008. El cultivo de cacao nacional: un bosque generoso. “Manual de campo para la implementación de prácticas amigables con la biodiversidad en cultivos de cacao nacional”. Programa Nacional Biocomercio Sostenible del Ecuador. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/El_cultivo_de_cacao_Nacional,_un_bosque_generoso.pdf

López-Ramírez C, Restrepo-Quiroz T, Solari S. 2020. Diversidad y ecología de mamíferos no voladores asociados a un sistema agro-productivo de cacao, Granja Yariguíes, Santander, Colombia. Actualidades Biológicas 42(112):1-13. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n112a01

Mammal Diversity Database. 2024. Mammal Diversity Database (Versión 1.13). https://www.mammaldiversity.org/about.html. Accessed on 01 October 2024.

Martínez-López AA, Candia-Alor CR, Flores-Lázaro C, Bolivar-Arriaga NK, Aldana-Rodríguez J, Hernández-de la Cruz R. 2011. Herpetofauna en un cacaotal en la R/a Huimango 1ª sección, Cunduacán, Tabasco. Kuxulkab 17(33):35-41. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n33.360

Sánchez-Soto S. 2012. Lista actualizada de las aves del Parque Ecológico de la Chontalpa, Tabasco, México. Huitzil 13(2):173-180. https://doi.org/10.28947/hrmo.2012.13.2.167

Sánchez-Soto S. 2018a. Registros de sitios con presencia de Alouatta palliata (Gray) (Primates: Atelidae) en La Chontalpa, Tabasco, México. Revista Nicaragüense de Biodiversidad 37:1-19. http://www.bio-nica.info/RevNicaBiodiv/37-Alouatta-Mexico.pdf

Sánchez-Soto S. 2018b. Vertebrados silvestres observados en un huerto familiar de La Chontalpa, Tabasco, México. Revista Nicaragüense de Biodiversidad 29:1-42. http://www.bio-nica.info/RevNicaBiodiv/29-Soto-Vertebrados-Chontalpa.pdf

Sánchez-Soto S. 2022. Nuevos registros de aves en la Sierra de Huimanguillo, Tabasco, México. Zeledonia 26(1):54-60. https://www.zeledonia.com/uploads/7/0/1/0/70104897/nuevos_registros_de_aves_en_la_sierra_de_huimanguillo.pdf

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm. Accessed on 01 October 2024.

SIAP-SAGARPA. 2023. Anuario estadístico de la producción agrícola. Año 2022. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Accessed on 01 October 2024.

Tirira DG. 1998. Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. In: Tirira DG, editor. Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. Ecuador: Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/309458964_Tecnicas_de_campo_para_el_estudio_de_mamiferos_silvestres

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.